Conferencias 2025
Conoce un poco más en detalle de qué se tratan las conferencias de este año.
Laura Lewin
Hackeando la educación tradicional: Prácticas que debemos implementar en el aula para potenciar el aprendizaje de nuestros alumnos.
En un mundo en constante evolución, ¿qué ocurre cuando los educadores persisten en métodos tradicionales que ya no responden a las necesidades actuales de aprendizaje? ¿Estamos listos para romper esas cadenas y abrazar enfoques más dinámicos, creativos y eficientes? Descubrí en Hackeando la Educación Tradicional un abanico de ideas para potenciar el aprendizaje de tus estudiantes. Estas estrategias están diseñadas para catalizar el potencial de tus estudiantes y redefinir tu enfoque pedagógico. Sumergite en una exploración profunda de estas técnicas y descubrí cómo podés transformar tu aula. Este taller no es solo una guía; es un tesoro de soluciones prácticas y estrategias concretas para desaprender los viejos paradigmas y desbloquear métodos de enseñanza más potentes y efectivos. Vas a encontrar ideas, consejos prácticos, ejemplos motivadores, ejercicios interactivos y muchas ideas para el aula. Estas herramientas están diseñadas para ayudarte a reevaluar y enriquecer tus métodos de enseñanza, liberando así el verdadero potencial de tus alumnos. Si sos un docente dispuesto a desafiar las normas, a impulsar a tus alumnos hacia nuevas alturas y a redescubrir tu pasión por la enseñanza, te espero en Hackeando la Educación Tradicional para emprender juntos un emocionante viaje hacia la innovación educativa.
Cómo aprende el cerebro y cómo deberíamos enseñar
¿Te imaginaste alguna vez tener en tus manos estrategias que transforman a un estudiante distraído en uno capaz de sostener su atención y potenciar su aprendizaje? ¿Sabías que la postura en el aula puede influir radicalmente en la retención de información? ¿Y si te dijera que algo tan simple como una sonrisa o una palabra de aliento puede activar el cerebro de tus estudiantes?
En este taller, vamos a sumergirnos en los fascinantes vericuetos del cerebro para descubrir cómo funciona realmente el aprendizaje. A través de anécdotas, ejemplos, actividades prácticas y descubrimientos científicos de vanguardia, vas a explorar estrategias clave para mejorar la enseñanza y potenciar la comprensión de tus estudiantes. Desde los mecanismos de la memoria hasta trucos para captar y mantener la atención, este taller combina teoría y práctica para revolucionar tu enfoque pedagógico. Vamos a derribar mitos, desafiar convenciones y explorar herramientas que pueden marcar una verdadera diferencia en el aula. Preparate para liberar el potencial cognitivo de tus estudiantes y transformar la manera en que enseñamos. ¡Es hora de enseñar con el cerebro en mente!
Lety Valero
Empieza en el corazón: ayudando a los niños a transformar su comportamiento teniendo el cerebro en mente con las habilidades de Conscious Discipline
Esta conferencia ofrece un recorrido por los principios clave de la neurociencia aplicados a la conducta infantil. A través del marco de Conscious Discipline, Lety Valero mostrará cómo comprender el cerebro del niño permite transformar la forma en que los adultos acompañamos su comportamiento.
Los participantes aprenderán a identificar los distintos estados cerebrales y a utilizar habilidades prácticas para guiar a los niños desde la impulsividad o la desconexión hacia la autorregulación, la cooperación y el aprendizaje. Se presentarán herramientas concretas para responder desde la conexión en lugar de la corrección, y cultivar entornos de seguridad emocional que favorecen el desarrollo de la autonomía, la empatía y la resiliencia.
Una charla ideal para quienes buscan estrategias claras, humanas y efectivas para abordar el comportamiento infantil desde el corazón y con base científica.
Desarrollando la resiliencia en todos nuestros niños: transformando la agresión, las conductas desafiantes y disruptivas con la habilidad de la autorregulación.
La agresión, la oposición y la conducta desafiante son señales de estrés y desregulación en el niño, no fallas morales ni problemas de carácter. En esta conferencia, Lety Valero compartirá cómo cultivar resiliencia emocional en todos los niños —especialmente en aquellos que más lo necesitan— a través de la construcción de relaciones seguras, límites firmes y habilidades de autorregulación.
Desde la mirada de Conscious Discipline, se explorarán prácticas y estructuras que permiten transformar entornos caóticos en espacios de contención, cooperación y aprendizaje. Los participantes descubrirán estrategias para regularse como adultos, modelar respuestas conscientes al conflicto y enseñar habilidades socioemocionales que fortalezcan el autocontrol, la empatía y la toma de decisiones responsables.
Una propuesta poderosa para educadores que buscan una forma distinta de acompañar a los niños más desafiantes, con compasión, claridad y ciencia.
El poder de educar desde la consciencia: del control a la conexión
En esta charla de cierre, Lety Valero invita a los participantes a reflexionar profundamente sobre el propósito de la educación y el rol que desempeñan los adultos en la formación emocional y conductual de los niños.
Partiendo de principios de neurociencia, se abordará cómo el estado interno del adulto —su capacidad de autorregulación, presencia y conexión— es el punto de partida para cualquier cambio real en el comportamiento infantil y en la cultura escolar.
A través de los pilares de Conscious Discipline, se presentarán ideas y prácticas para construir entornos educativos que promuevan la seguridad emocional, reduzcan la agresión, fortalezcan las funciones ejecutivas y favorezcan el aprendizaje desde la cooperación y la compasión.
Una charla inspiradora y práctica que cierra el congreso recordándonos que el verdadero cambio educativo no empieza con lo que enseñamos, sino con cómo nos relacionamos.
Rafa Guerrero
Cómo poner límites de forma segura y respetuosa en el aula
El establecimiento de normas y límites es algo que suele traer de cabeza a los docentes y padres, Cuando los niños son pequeños es normal que, en ocasiones, nos “desobedezcan” y se intenten saltar los límites. En esta conferencia veremos qué son los límites, cuántos tipos hay y de qué manera podemos tratar de establecerlos en el colegio, y en casa, de forma segura y respetuosa.
Neuroeducación del Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad: Comprender para enseñar mejor.
En esta conferencia veremos las principales características del trastorno más diagnosticado en la infancia y la adolescencia. El TDAH es una patología que tiene más de doscientos años de historia, a pesar de que suene como algo reciente. Explicaremos qué es el TDAH y las principales dificultades de los menores que sufren este trastorno.
Raúl Bermejo
Como entrenar tu cerebro para el proceso lector
Esta conferencia ofrece una mirada práctica y neuroeducativa sobre el desarrollo de la lectoescritura, con énfasis en el papel del docente y del estudiante en el proceso lector. Se explorarán habilidades fundamentales como la conciencia fonológica, la memoria fonológica y la recuperación fonológica, así como estrategias para fortalecer la comprensión lectora desde una perspectiva más experimental y vivencial.
A través de una metodología activa, dinámica y lúdica, los participantes conocerán tareas prácticas que promueven el desarrollo lector, comprenderán cómo se entrena el cerebro para leer y escribir, y obtendrán herramientas clave para intervenir y mejorar las habilidades de lectura en niños y niñas prelectores y lectores.
La creatividad desde la neurociencia: Estrategias prácticas para transformar cualquier clase en una experiencia memorable.
En esta conferencia nos sumergiremos en el fascinante mundo de la creatividad desde una mirada neuropsicológica, cuestionando ideas preconcebidas sobre qué es realmente ser creativo y cómo se manifiesta esta capacidad en niños, niñas y adultos. Se abordará el papel de las funciones ejecutivas y el pensamiento divergente como ejes fundamentales del proceso creativo, explorando cómo estas habilidades pueden educarse y potenciarse a través de experiencias cotidianas y multisensoriales.
A través de ejemplos prácticos y actividades, los participantes descubrirán cómo fomentar la autonomía, la resolución de problemas y la iniciativa en el aula, comprendiendo además el valor del error como parte del aprendizaje. La conferencia ofrecerá herramientas concretas para desarrollar la creatividad en el entorno educativo, siempre desde los últimos aportes de la neurociencia.
Samuel Cartaya
El ABC para una pedagogía inclusiva con la neurodivergencia
Esta experiencia de aprendizaje plantea sembrar los fundamentos filosóficos, teóricos y metodológicos para crear aulas y escuelas inclusivas y respetuosas con las diferentes neurodivergencias (autismo, TDAH, altas capacidades, etc.)
La música como herramienta de inclusión educativa: Un lenguaje que conecta sentidos, emociones y posibilidades para que todos puedan aprender.
Esta experiencia de aprendizaje busca que los participantes comprendan el rol de la música en la creación de aulas seguras e inclusivas con la comunidad infantil neurodivergente. Se explicará cómo la música juega un rol importante en factores sensoriales, emocionales, cognitivos y sociales que garantizan una buena inclusión educativa.
Simón Rodriguez
De la curiosidad a la creación: Diseño de un Viaje Completo de Aprendizaje
¿Y si diseñar una experiencia de aprendizaje pudiera sentirse como crear una aventura?
Los participantes vivirán una ruta de aprendizaje dinámica. A lo largo del taller, experimentarán cómo una activación de curiosidad puede transformarse en un desafío concreto, dando paso a momentos de exploración, creación colaborativa y expresión pública del aprendizaje. Esta experiencia muestra cómo conectar el conocimiento con situaciones reales eleva la motivación, fomenta el compromiso y da sentido al proceso
educativo. En pequeños equipos, los educadores vivirán este proceso en miniatura. Saldrán con un conocimiento práctico de planificación de proyectos por etapas, adaptable a cualquier nivel educativo.
Cultivar personas, no solo estudiantes: 5 lentes de una pedagogía integral
¿Qué pasaría si viéramos cada interacción educativa como una oportunidad
para cultivar empatía, expresión auténtica, curiosidad, dedicación y apreciación?
Este taller invita a profundizar en los cinco lentes socioemocionales que guían un aprendizaje integral, no solo como valores abstractos, sino como habilidades concretas que pueden enseñarse, vivirse y practicarse todos los días. Exploraremos cómo se ven estos lentes en la vida cotidiana del aula, desde pequeños hábitos individuales hasta dinámicas de grupo y decisiones pedagógicas más amplias. Los participantes saldrán con herramientas para cultivar estos lentes en sus propios contextos. Es un espacio para reconectar con lo humano en la educación y llevarse ideas que impactan de forma tangible en el clima de aprendizaje.
Vero Martorello
¡Vas a amar a este estudiante!
Una invitación a mirar más allá de las dificultades y redescubrir el verdadero propósito de enseñar.
“¡Yo no estudié para esto!”
“¿No estaría mejor en otra escuela?”
“Queremos lo mejor para él pero aquí no podemos ofrecérselo”
“¿Qué hace este estudiante aquí?”
Y la lista de estas voces vivas que nadie dice pero que todos escuchamos podría
seguir. Pero también resuena “Me recordó lo importante, el por qué estoy aquí!”
“Me emociona ver todo lo que puede”
“No lo sé, pero puedo aprender”
¿Cómo compartir la importancia de respetar los ritmos diversos? ¿Cómo texturizar las múltiples formas de expresión posibles en las que pueden hacer visibles sus aprendizajes? ¿Cómo dejarnos sorprender por lo que sutilmente se expresa? Estos pensadores de absolutos en un mundo relativo, en términos de Peter Vermuelen, pueden sorprendernos si estamos dispuestos a dejar de lado lo aprendido. ¿Nos animamos a hacerlo posible para todos?
Diseñar aulas cada vez más inclusivas: Un viaje para repensar nuestras prácticas y crear espacios donde todos puedan aprender y pertenecer.
Este espacio buscar ser la metáfora de un viaje. Un viaje que nos invite a visitar diferentes formas de organizar nuestra dinámica áulica a partir de acercarnos a diversas metodologías activas para los aprendizajes.
Pondremos en tensión las accesibilidades (física, sensorial, cognitiva y emocional) y la didáctica. Necesitamos pasar de la mirada que pone el acento en lo que un estudiante puede o no, a problematizar cómo hacemos para generar las condiciones pedagógicas didácticas para que todos los estudiantes puedan dar cuenta de sus aprendizajes personales y colectivos.
Los docentes estamos invitados a ser innovadores y creativos para que nuestros estudiantes aprendan al máximo, pero ¿qué enfoques de enseñanza, aprendizaje y evaluación son respetuosos y amables con las diversidades? Nos asomaremos con mentalidad de principiante a repensar los espacios que habitamos y nos habitan.
Lucrecia Prat
Desarrollando, paso a paso, las funciones ejecutivas en el aula.
Las funciones ejecutivas son aquellas que nos permiten auto controlarnos, organizar ideas, reconocer prioridades, formularnos metas, y desarrollar habilidades sociales entre otras muy importantes fortalezas. Los estudiantes con dificultades de aprendizaje o diagnósticos de TGD, autismo, dislexia pueden entrenar su cerebro para desarrollar estas habilidades también. En este taller, repasaremos buenas prácticas para ayudar a todos nuestros alumnos a alcanzar su potencial intelectual y emocional.
Recreos cerebrales: ¡ideas para calmar, activar, repasar y disfrutar!
El cerebro humano no tiene una atención externa, sostenida, selectiva muy duradera. Además, este tipo de atención consume mucha energía. Por eso en reuniones o clases debemos alternar momentos de instrucción o de compartir data con momentos de pausas que energicen y potencien la capacidad atencional de nuestros cerebros. En este taller interactivo, compartiremos ejemplos de recreos cerebrales para instancias de repaso, como herramienta de colaboración, para calmar el sistema nervioso y para activarlo.
Manejo del estrés: Herramientas prácticas y efectivas para alcanzar el bienestar docente y reducir el estrés negativo.
La post pandemia sigue golpeando duro y nuestro universo emocional ha sido el más afectado: los índices de burnout docente siguen escalando, así como los índices de depresión y ansiedad de niños, jóvenes y adultos. En este taller pondremos en acción herramientas concretas para bajar el estrés negativo y recuperar la calma que trae la activación del sistema parasimpático
Emelyn Sánchez
De la Mochila al mundo: las funciones ejecutivas en la escuela
Esta conferencia brindará a los educadores herramientas prácticas y conocimientos actualizados sobre las funciones ejecutivas, su desarrollo progresivo en el ciclo vital y cómo fortalecerlas en el aula para potenciar el aprendizaje, la autorregulación y la autonomía de los estudiantes.
Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en el aula: del juicio a la conexión.
Esta es una conferencia que invita a docentes y familias a comprender el TDAH desde una mirada neuropsicológica actualizada. Exploraremos cómo se manifiesta en el aula, qué sucede realmente en el cerebro de estos estudiantes y por qué muchas veces son mal interpretados. A través de estrategias prácticas y un enfoque empático, aprenderemos a pasar del juicio a la conexión para acompañar mejor su desarrollo y aprendizaje.