Ir directamente al contenido

Conferencias 2023

Chema Lázaro

Pensamiento visual y metacognición:  Cómo brindar a tus alumnos recursos para que planifiquen y evalúen su propio aprendizaje

Explora el arte del pensamiento visual y potencia la metacognición en tus alumnos. Este taller te brindará estrategias efectivas para que tus estudiantes se conviertan en arquitectos de su propio aprendizaje, planificando y evaluando cada paso del camino. ¿Estás listo para transformar la manera en que tus alumnos visualizan su aprendizaje?

 

Gestión de aula:  Cómo generar mejores ambientes de aprendizaje a través de un buen manejo de salón

Crea un aula que inspire y motive. En este espacio, desvelaremos secretos para una gestión efectiva del aula, donde cada detalle cuenta. Descubre cómo transformar tu salón en un epicentro de aprendizaje y colaboración, donde todos se sienten parte. ¿Te gustaría que tu aula se convirtiera en un refugio de inspiración y creatividad?
 

Cajas de aprendizaje:  Proyectos educativos que permiten atender la diversidad y respetar los ritmos de aprendizaje

Celebra la diversidad y respeta los ritmos individuales con las cajas de aprendizaje. Sumérgete en proyectos educativos flexibles que se adaptan a cada estudiante, garantizando un aprendizaje personalizado y respetuoso de sus necesidades y tiempos. ¿Estás preparado para atender a cada alumno en su singularidad?

 

ProEd

Estrategias y herramientas para la lectoescritura:  Colorín colorado, este cuento no ha acabado

En este taller exploraremos emocionantes actividades diseñadas para fortalecer las habilidades de lectoescritura de los estudiantes a partir de un cuento.  Enseñaremos estrategias de lectura, comprensión y redacción para trabajar en grados bajos y grados más altos.  Haremos dinámicas que se pueden aplicar de forma inmediata al planeamiento curricular y que enriquecerán la enseñanza de contenidos.  Detallaremos los marcadores que, como docentes, debemos prestarle atención para identificar el desarrollo adecuado o inadecuado de todos los procesos de lecto-escritura de nuestros alumnos en los distintos niveles académicos.

 

Juan Pablo Pérez Solórzano

TEMPERAMENTO, MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE

Cada alumno se motiva de una manera diferente

Aprende a crear estrategias didácticas basadas en el fenómeno más bello del cerebro: la diversidad. Abriremos el abanico de factores presentes en el temperamento y la inteligencia para comprender tipos de motivación y construcción de aprendizaje. Obtendrás un amplio inventario de recursos didácticos alineados a cada factor. Cada campo de factores estará representado por un color, ¡pintaremos al cerebro de colores!

 

Temas:

  • Cerebro competitivo vs. Cerebro sensible
  • Cerebro explorador vs. Cerebro formal
  • Pensamiento conceptual vs. Pensamiento adaptador
  • Pensamiento convergente vs. Pensamiento divergente
  • Estrategias didácticas para fomentar la empatía y la creatividad
  • ¿Por qué es tan difícil ser creativo y estructurado a la vez?
  • Prepárate para integrar una didáctica balanceada, que sea competitiva, sensible, exploradora, formal, conceptual, adaptadora, convergente y divergente
  • ¡Pintemos al cerebro de colores!



CONFERENCIA DE CIERRE: CEREBRO CAVERNÍCOLA

Educar desde las bases evolutivas de nuestro cerebro

Una gran parte de tu cerebro aún funciona como si tú fueras un cavernícola cuyo principal propósito en la vida es sobrevivir a la sabana africana. Todos tenemos un gran cerebro cavernícola que gobierna nuestros procesos emocionales, sociales y de aprendizaje. Educar es saber hablarle a ese cerebro. Prepárate para aprender una divertida pedagogía cavernícola.


Temas:

  • El cerebro cavernícola es un explorador, aprender es descubrir: didáctica de la búsqueda y el descubrimiento.
  • El disparo de catecolaminas: hormonas y neurotransmisores primitivos que detonan nuestra motivación y refuerzan nuestro aprendizaje.
  • Didáctica de los cazadores: la pasión por perseguir objetivos.
  • Didáctica de los recolectores: coleccionar objetos de colores cargados de significado.
  • La importancia de aprender en voz alta: hablarle a la tribu.
  • Moverse mucho y expresarse mucho, así aprende un cavernícola.

 

 

Stefy Cohen

Círculo de Maestros: EducaMente


¿Qué es?

Círculo de Maestros es un modelo de desarrollo profesional informal a través de sesiones de problem-solving colaborativo.

En estas sesiones los maestros exploran oportunidades o retos
pedagógicos de su:

-práctica educativa
-ideas de currículo
-facilitación de grupo
-estilo de evaluación


Dinámica:
Agrupamos a los maestros en grupos de 5 y les pedimos que hagan una
ronda donde cada quién comparte:
● Una fortaleza de su práctica educativa
● Un reto pedagógico con el que se ha estado enfrentando
● Una movida/idea pedagógica que ha estado queriendo implementar


Por nivel de interés colectivo o urgencia individual, se escogen 1-2 retos u
oportunidades que el grupo explorará en conjunto para ofrecer: preguntas
de reflexión, ideas o consejos.


Beneficios
Los círculos les proveen a los maestros la oportunidad de reflexionar acerca
de su práctica educativa, enseñar y aprender de otros maestros.

Lucas Malaísi

Bullying y resolución de conflictos: Cómo manejar y prevenir situaciones de acoso escolar

Abordar la resolución de conflictos y desarticular el bullying entre estudiantes en las aulas es fundamental para crear un ambiente escolar seguro, respetuoso e inclusivo. La presencia de conflictos no gestionados sanamente y el acoso entre estudiantes traen efectos negativos en el bienestar emocional y académico de los jóvenes, así como en el clima escolar en general.

En primer lugar, es importante enseñar a los estudiantes habilidades efectivas de resolución de conflictos y que el conflicto es inherente a la relaciones humanas y como tal es inevitable. Lo que sí es evitable es la escalada del conflicto. Por lo que es crucial hacerle espacio al conflicto como instancia de aprendizaje y crecimiento personal, brindando herramientas para evitar la escalada simétrica, que trae consecuencias lamentables y nocivas para la salud.  Esto les permitirá manejar situaciones difíciles de manera constructiva sin miedo a ellas. Al brindarles herramientas para expresar sus sentimientos, escuchar y comprender las perspectivas de los demás, negociar soluciones y encontrar compromisos, los estudiantes aprenderán a resolver sus disputas de manera pacífica y evitarán recurrir a la violencia o agresión.

La Educación Emocional, implementada desde un programa planificado sistemáticamente, colabora con el desarrollo de las cinco macro habilidades emocionales: auto-conocimiento, autorregulación, automotivación, empatía y habilidades sociales. Cada una de estas son desarrolladas y pueden ser incorporadas por todos los miembros de la comunidad educativa, para ser un claro y unívoco ejemplo de lo que se espera de los estudiantes. Enseñarles a comprender y expresar sus emociones de manera saludable ayudará a desarrollar relaciones más positivas y respetuosas. Los educadores también pueden utilizar estrategias como el aprendizaje cooperativo, el trabajo en equipo y la promoción de la diversidad para fomentar la inclusión y la aceptación de la diferencia, entre un gran número de técnicas (aspectos curriculares) y modalidades de trabajo (aspectos transversales a todos los contenidos curriculares). 

Al enseñar a los estudiantes habilidades de resolución de conflictos, promover la empatía y la tolerancia, y crear un sistema de apoyo para abordar el acoso, se puede cultivar una cultura escolar en la que todos se sientan valorados, respetados y protegidos. Esto no solo beneficia el bienestar emocional y académico de los estudiantes, sino que también contribuye en la posteridad a formar ciudadanos responsables y compasivos en la sociedad.


EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LAS AULAS: Cómo incluir las habilidades sociales en tu planificación

Importancia de desarrollar habilidades emocionales en estudiantes mediante una planificación adecuada de técnicas y modalidades de trabajo curriculares y transversales para que los docentes puedan acompañar sistematizadamente el desarrollo de la inteligencia emocional en el aula  de sus estudiantes de todos los niveles. 

En el último decenio hemos asistido a toda una serie de cambios sociales, familiares, educativos, tecnológicos, globales, entre otros que tuvieron un impacto en la vida de todas las personas. Puntualmente respecto de la niñez podemos decir que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha identificado varios trastornos emocionales y de conducta (depresión, ansiedad, trastornos del espectro autista, trastornos por déficit de atención e hiperactividad, entre otros) que son cada vez más frecuentes en niños y adolescentes en todo el mundo. El desarrollo de habilidades emocionales en estudiantes es crucial para promover un crecimiento integral y sano en su vida académica y personal. La inteligencia emocional, entendida como la capacidad de reconocer, comprender y gestionar las emociones propias y de los demás, desempeña un papel fundamental en el bienestar emocional y en la forma en que los estudiantes se relacionan consigo mismos y con los demás.

En primer lugar, es esencial que los docentes planifiquen adecuadamente técnicas y modalidades de trabajo curriculares que integren el desarrollo de habilidades emocionales en el aula. Los docentes juegan un rol fundamental en el acompañamiento sistematizado del desarrollo de la inteligencia emocional en el aula. Para ello, es importante que estén capacitados en el reconocimiento de las emociones, en la gestión de situaciones emocionalmente cargadas y en la implementación de estrategias para fomentar una sana inteligencia emocional en sus estudiantes. La correcta formación del docente en Educación Emocional comienza con el desarrollo de las propias habilidades emocionales y luego con el trabajo con sus estudiantes en la implementación de un programa de Educación Emocional sistematizado y diseñado previamente.

En su implementación, los estudiantes adquieren herramientas para regular su estrés y ansiedad, mejorar su autoestima y autoconcepto, y desarrollar una mayor empatía y comprensión hacia los demás. Esto, a su vez, contribuye a un ambiente escolar más armonioso y respetuoso, donde la convivencia y el aprendizaje son favorecidos.



Aitor Zenarrutzabeitia

Manos en forma:  Actividades preparatorias para la pre-escritura y la escritura

Cualquier deportista, bailarín, actor, músico o cantante, antes de cualquier actuación…calienta. Nosotros, antes de escribir, y con mayor razón antes de hacer caligrafía… ¿calentamos y  flexibilizamos sistemáticamente la mano? 

La quiromotricidad, antes llamada psicomotricidad fina, pretende ser un auténtico gimnasio de  la mano para lograr la escritura en buen estado de forma. En efecto, el dominio del trazo es toda una danza del lápiz en el papel que compromete toda la  musculatura del brazo. Reproducir o escribir una simple palabra implica una compleja  coreografía de micromovimientos que conviene supervisar patrullando el aula durante su ejecución.  

Una mala letra no se arregla con reduplicar la dosis y frecuencia de trazos y muestras, sino  entrenando los neuromecanismos grafomotores que subyacen a la caligrafía y que esa mano disgráfica  seguramente tiene aún sin educar y entrenar en su totalidad.

El programa de este taller, en el que desde el minuto cero vas a estar “con las manos en la masa”,  te ofrece la vivencia práctica en donde obtendrás un nutrido repertorio de actividades que te llevarás al final por escrito para irlas dosificando en tu planeamiento curricular. 



Conferencia Magistral:  Se aprende en movimiento

¿Cómo es tu clase? ¿Un auditorio? ¿Una oficina? ¿Un laboratorio? ¿Una flipped classroom? Te  invitamos a un aula-escenario donde todo el público somos los artistas. Sí, sí, has leído bien: ¡una  conferencia en la que todos somos los conferenciantes! 

Una didáctica escénica pone a todo el alumnado en pie, la clase se teje entre todos, no se puede  no participar, no comunicar, porque la sinergia grupal y la amena actividad nos comprometen enseguida.  Es una didáctica para tímidos, porque no hay que salir al escenario, ya estás en el escenario en tu silla. 

La neurociencia actual nos recalca que con la emoción se abren las puertas de la atención, que con el  ludomovimiento interactivo, aprender es un placer, y no deja a nadie atrás porque el contagio  competencial es máximo. 

Concienciarnos de que la didáctica frontal  no moviliza sinapsis aprendices en la mente, sino que  éstas vienen de la mano de la liberación de endorfinas emocionantes que neurotransmiten los saberes  con interés, placer y pasión, dándonos la energía para un esfuerzo autodidacta de por vida.

 

Hernan Aldana

El cerebro adolescente: Técnicas de aprendizaje altamente efectivas para adolescentes

La adolescencia es un momento complejo en la vida de las personas. Plantea un reto constante para los padres y madres y para los docentes que se tienen que enfrentar a jóvenes impulsivos y, muchas veces, incomprendidos. Comprender las características increíbles de la maduración del cerebro adolescente nos permite comprenderlos mucho mejor. Por otro lado, la ciencia ha demostrado numerosas formas de aprendizaje altamente específicas para adolescentes, es muy interesante conocerlas para aplicarlas en instituciones educativas.  

 

Cuerpo, mente y aprendizaje:  Basta de cerebrocentrismo en el aula

Es imposible dejar el cuerpo fuera de cualquier diseño curricular, fuera de cualquier entorno áulico. El cerebrocentrismo es muy perjudicial en los entornos de enseñanza y aprendizaje. Conoceremos juntos la perfecta relación del cuerpo con el cerebro y su mente en la enseñanza y el aprendizaje. Conoceremos las 4 formas que pueden modificar el cuerpo y su mente y cómo podemos trabajar como docentes para maximizar esa relación. 

 

Edu Sotelo

Construyendo puentes hacia una educación inclusiva

Construir puentes hacia una educación inclusiva es un desafío que nos atañe a toda la comunidad educativa.  Una perspectiva que pone en el centro a la diversidad en la educación implica una nueva forma de observar las escuelas, sus participantes y los procesos de enseñanza y aprendizaje a través del prisma de los valores democráticos.

Abordaremos un enfoque pedagógico que considera la diversidad como una característica intrínseca de la humanidad no solo en el discurso, sino también en las prácticas educativas diarias en las escuelas.

Por ende, un valor digno de respeto, de reconocer que cada individuo nace con una neurodiversidad única y particular que merece ser parte de nuestros centros educativos y que la responsabilidad de brindar esas oportunidades es nuestra.

Comprendiendo la neurodiversidad: Estrategias de inclusión para alumnos con Autismo

Es un derecho de cualquier ser humano acceder a una educación de calidad como también tener la posibilidad de participar en diferentes actividades culturales, deportivas, recreativas y sociales, que favorezcan su desarrollo personal, la relación con otras personas y la participación plena en la vida de la comunidad.

 

Adriana Araque

Innovatón: Creación de ambientes de aprendizaje enfocados en “design thinking”, innovación y creatividad

El innovatón es un taller para profesores que se desarrolla desde algunas técnicas de creatividad y de innovación como el “design thinking”.  Brinda herramientas para que los participantes salgan de la caja y propongan ambientes de aprendizaje creativos y dinámicos que cumplan con los objetivos o los resultados de  aprendizaje propuestos.

Presente profesor: Taller de herramientas para optimizar los procesos de aprendizaje

Taller en donde se presenta la importancia de la atención, la concentración y la memoria dentro del aprendizaje, se exponen elementos clave sobre cómo aprende el cerebro y cómo la neuroeducación nos ha entregado a los docentes herramientas para optimizar los procesos de aprendizaje.

Este “compartir” espacios y tiempos, supone también compartir normas, inquietudes, reglas de juego, vivencias, gustos, conversaciones y valores, potenciando el crecimiento y desarrollo personal en las diferentes áreas de su vida.

Investigaciones han demostrado que la participación integral de las personas dentro del Espectro Autista (EA) en actividades académicas, recreativas y de tiempo libre favorecen a su inclusión en la sociedad y la adquisición de habilidades adaptativas.

La formación de los docentes para poder intervenir en la formación y espacios recreativos de niños y adolescentes y adultos con Autismo es fundamental para mejorar la calidad de vida de esta población y crear una sociedad cada vez más inclusiva.

 

FOROS

Foro 1:  ¿Cuán creativo tengo que ser en mi aula?:  Cómo crear el balance perfecto sin desistir en el intento

A través de este foro se busca motivar al docente a que con pequeños cambios o con una simple pregunta que genere respuestas creativas es posible enriquecer cualquier momento durante la clase y despertar interés y motivación por parte del alumnado.  Creatividad no es sinónimo de exceso de recursos o de una planificación rigurosa, sino va más alineada a que, como docentes, estemos atentos a aprovechar oportunidades que ya ocurren dentro de la clase para estimular la creatividad en el aula.

 

Foro 2:  Control de grupo:  estudiantes vs. docentes

A través de este foro se busca poder alejarnos de la idea de que la disciplina tradicional y la estructura rígida es lo que generará control de grupo en el salón.  Queremos acercarnos a un modelo de gestión de aula basado en la conexión emocional con los alumnos, de establecimiento de normas y acuerdos creados entre todos, que permitirán mejores ambientes de aprendizaje, procurando enseñar a través del juego y el movimiento.

 

Foro 3:  La huella de la primera infancia:  Comprender el impacto de lo que se formó y lo que no en la primera etapa de tus alumnos

A través de este foro se busca reconocer la importancia de la primera infancia como base para futuros aprendizajes y cómo la estimulación adecuada durante estas edades desarrolla habilidades necesarias para el resto de la vida.  Los países deben priorizar la calidad de la educación en estos niveles y cuidar que los contenidos curriculares estén alineados a lo que se conoce que son factores determinantes para el desarrollo integral del alumno.